Comentarios Recibidos: |
---|
Para poder conducir de manera segura su automóvil, usted debe mantenerlo en buenas condiciones. Para esto es necesario que sepa cómo está construido y cómo funciona.
Motor: Usa habitualmente Gasolina, en menor cantidad el Petróleo Diésel y aún menor Gas. (Fotografía de motor: Chevrolet Sail)
Tacómetro:El tacómetro muestra la cantidad de revoluciones, es decir las vueltas del motor cuando está funcionando. Revoluciones Por Minuto = RPM. (Fotografía de tablero: Chevrolet Onix)
Aceite de Motor: El aceite tiene la misión de disminuir la fricción y el desgaste entre las distintas partes móviles del motor. Si no es bien lubricado se encenderá en el panel de instrumentos del automóvil la luz que advierte sobre alguna anomalía en el sistema de lubricación o la presión de aceite.
Gira mediante una correa desde el motor, el alternador produce la energía eléctrica que se almacena en la batería del automóvil. La correa debe estar tensa o de lo contrario el funcionamiento será deficiente. Si se enciende la luz de la batería en el panel o el motor del vehículo o no enciende al darle contacto, es muy probable que la batería se encuentre descargada y/o sus conexiones sueltas o sulfatadas.
La gran mayoría de las nuevas baterías son libres de mantención, en caso contrario es importante revisar el nivel del líquido de la batería, si estuviera bajo se puede agregar agua destilada hasta el nivel máximo.
Impiden los incendios por cortocircuitos o daños en el sistema eléctrico del vehículo. En casos de aumento de voltaje los fusibles cortan el paso de electricidad al fundirse su conexión interior.
Si la luz indicadora INTERMITENTE de su panel de instrumentos muestra un destello mucho más rápido de lo habitual, lo más probable es que una ampolleta se haya quemado o esté mal conectada.
• Parte delantera: dos focos que proyecten luces altas y bajas, dos luces de estacionamiento y dos luces destellantes de viraje.
• Parte trasera: dos luces rojas de freno, tercera luz de freno, dos luces de estacionamiento, dos intermitentes de viraje, dos luces blancas de retroceso, dos luces rojas fijas y una luz que ilumine la placa patente del vehículo.
• Luces neblineras: deben usarse sólo cuando la visibilidad es muy reducida por la niebla o una lluvia torrencial y deben apagarse cuando mejore la visibilidad.
Luces de Advertencia de Peligro: Sólo deben usarse sólo cuando el vehículo se encuentre detenido a consecuencia de una pana por falla mecánica o avería
ANTES DE CONDUCIR, VERIFIQUE:
- Que los espejos estén bien ubicados para una buena visibilidad hacia atrás y los costados de su vehículo. Al conducir siempre existirá un espacio detrás suyo que no tendrá visual, esto se denominan ángulos muertos o puntos ciegos. Los espejos permiten tener visión hacia atrás, hacia los lados, a la derecha e izquierda de su vehículo. Es importante considerar que su forma convexa, hace ver las imágenes más lejanas de lo real.
El diseño y ubicación de los espejos siempre deben estar bien ajustados para que el conductor tenga una buena visibilidad hacia atrás y hacia ambos lados de la vía, esto le permite una mejor conducción y mayor seguridad.
- Cinturón de Seguridad:
Usted y todos los pasajeros estén con cinturón de seguridad puesto y bien ajustado.
Siempre preocúpese de tener buena visibilidad hacia el exterior del vehículo, en caso de vidrios, en caso de vidrios empañados; active el ventilador, ajuste las boquillas del aire y encienda el desempañador de la luneta trasera.
- Las Puertas bien cerradas: Verificar que estén cerradas y si va con niños idealmente poner seguro para no permitir la apertura de puertas desde el interior del vehículo.
- Carga del Vehìculo: No lleve objetos sueltos al interior del vehículo, estos, estos podrían lesionar al conductor o los pasajeros en caso de una frenada brusca, choque o colisión.
- Calzado apropiado: Su calzado le permite un adecuado control de los pedales, siempre debe usar el que le acomode y nunca conducir descalzo.
IMPORTANTE:
Las frecuentes frenadas y aceleraciones al conducir causan alto consumo de combustible. Si al conducir usted siente un fuerte olor a gasolina debe detenerse para investigar la causa del problema.
Consta de un estanque de combustible, conductos y una bomba. El combustible y el aire se mezclan en el carburador o por el sistema de inyección, y luego son succionados por el motor. Hoy en día, la mayoría de los motores carece de carburador, siendo el combustible inyectado directamente al múltiple de admisión (motores de inyección).
Gasolina
Los vapores de la gasolina pueden ser cancerígenos. Procure llenar el estanque de combustible cada vez que vaya a la bomba de bencina.
Contaminará menos al liberar menos gases.
PRECAUCIONES AL CARGAR COMBUSTIBLE
• Apagar el motor del vehículo.
• Evitar la inhalación de vapores emanados por la gasolina.
• No encender cigarrillos.
• No hablar por celular.
Su función:
Enfriar el motor con un líquido refrigerante (agua destilada más un anticongelante) está circula por canales en el bloque del motor y pasa desde ahí al RADIADOR. El anticongelante es muy necesario para evitar el congelamiento del agua que dañaría al motor y radiador.
- Obstrucción del sistema de refrigeración.
- Poca cantidad de líquido refrigerante.
- Correa de la bomba de agua rota o mal tensada.
- Falla del sistema del ventilador.
Gases de Escape: Los gases expulsados por la combustión interna del motor a través del tubo de escape contienen monóxido de carbono, que es venenoso, y muy peligroso ya que es incoloro y carece de olor. Los primeros síntomas provocados por intoxicación de este gas son el dolor de cabeza y los vómitos. Recuerde que existe un gran riesgo si el sistema de escape se oxida o se daña, esto puede provocar que el monóxido de carbono ingrese en el interior del vehículo. Es importante estar atento a ruidos anormalmente altos del tubo de escape, esto suele ser una señal de roturas o de orificios en el silenciador.
No Olvide:
Proteger el medio ambiente. No mantener el motor en funcionamiento más de lo necesario (los autos modernos no necesitan calentar el motor para funcionar). A la menor señal de intoxicación debe procurar salir del vehículo y respirar aire fresco. El Monóxido de Carbono (CO) puede penetrar en el interior del vehículo si conduce con el portaequipaje abierto. Detener el motor en las paradas largas. Estar atento a cambios en el sonido del motor.
La energía del motor es transmitida a las ruedas de tracción a través del EMBRAGUE. Hay vehículos con sistema de tracción en las ruedas delanteras y otros de tracción trasera. También hay vehículos de tracción permanente en las cuatro ruedas o accionados en forma manual o automática. Este sistema entrega potencia a las cuatro ruedas en todo momento permitiendo un mayor control en los distintos caminos o condiciones climáticas adversas.
Se encuentra entre el motor y la caja de cambios. Al presionar el pedal del embrague se desconecta la transmisión de potencia del motor a la caja de cambios, esta acción hace que no se transmita energía a las ruedas de tracción.
La caja de cambios multiplica la fuerza del motor. Esta puede tener 3, 4, 5 o más marchas. Al Circular con su vehículo en el cambio o marcha adecuada a la respectiva velocidad, ahorrará combustible y emitirá menos contaminantes. Los vehículos con caja de cambios automática, que son cada vez más comunes, carecen de pedal de embrague
La dirección se desalinea con mayor rapidez cuando el vehículo es sometido a sobrecargas, así como cuando topa contra el borde de una cuneta u otro obstáculo, o cae en hoyos.
¿Cómo reconocer si el vehículo está desalineado?
- Por vibraciones en la dirección
- Aumenta el desgaste de los neumáticos
- Juego en la dirección.
Si siente la dirección pesada, si al conducir por un terreno plano el vehículo tiende a irse hacia un lado, o si al doblar chirrea en exceso, ello le está indicando algún defecto en la dirección o que alguna de las ruedas delanteras tiene poca presión de aire.
Función:
- Mantener en todo momento el contacto entre los neumáticos y la superficie de calzada
- Dar estabilidad al vehículo proporcionando confort al conductor
- Al frenar, el vehículo se inclina hacia delante y se levanta de atrás de forma excesiva.
- Se balancea en carreteras en buen estado y se inclina excesivamente al tomar una curva.
- Al cargar un extremo lateral frontal, el vehículo rebota u oscila.
- Se destacan las alteraciones del camino (por ejemplo, los baches) y el viento lateral
- Los neumáticos se desgastan irregularmente. - De noche, las luces oscilan de forma llamativa
Los frenos Antibloqueo, o ABS (Antilock Break System) tienen la ventaja de impedir el bloqueo de las ruedas y que sigan girando, esto posibilita continuar guiando el vehículo, en la medida que la velocidad no sea muy alta. Los vehículos tienen dos sistemas de frenos, que actúan independientes.
CON ABS Permite maniobrar el vehículo durante el frenado.
SIN ABS Las ruedas se bloquean sin permitir maniobrar
El pedal de freno generalmente es hidráulico y actúa sobre las cuatro ruedas. El freno de mano es mecánico y generalmente actúa sobre las ruedas traseras.
IMPORTANTE:
El servo freno funciona sólo con el motor en marcha. Por eso hay que tener cuidado al ser remolcado o si el motor se detiene en una bajada ya que frenar sería muy difícil.
Controles para evitar un accidente:
• Si el nivel del líquido de frenos es bajo significa que hay pérdida porque el líquido no se consume.
• Que la posición del pedal no descienda cuando lo tiene fuertemente presionado. Si ello sucede, puede haber fugas de líquido.
• Que el pedal se sienta rígido y no elástico.
• Que las luces de freno funcionen.
• Que el freno de mano funcione correctamente.
• Que los frenos actúen en forma pareja sobre las cuatro ruedas
El agarre del neumático aporta la seguridad necesaria bajo cualquier condición meteorológica, incluso en situaciones difíciles. Los neumáticos son los que requieren mayor revisión de parte del conductor.
Para que los neumáticos cumplan bien sus funciones de frenado, agarre y direccionalidad, los dibujos o surcos de sus bandas de rodamiento deben tener una profundidad aconsejable mínima de 3 milímetros. Cuando la profundidad de tales dibujos es muy baja (inferior a 1,6 mm) empeora la fricción con el pavimento mojado, aumentando el riesgo de aquaplaning al pasar por charcos de agua.
Recomendaciones:
• Controle la presión de los neumáticos cuando estén fríos. Inspeccione también periódicamente la banda de rodadura.
• Circule a una velocidad moderada, eso alarga la vida de los neumáticos.
• Circular con carga, en pavimento en mal estado o en un clima caluroso acelera el desgaste.
• Los neumáticos cambiarlos al menos cada 5 años.
• Mantenga la rueda de repuesto con la presión más alta recomendada por el fabricante.
• Cuide que se encuentren correctamente balanceados y alineados
¿Cómo puedo detectar los problemas de desgaste de mis neumáticos?
Los neumáticos frecuentemente dan señales de problemas a sus propietarios, con buena anticipación de tiempo para que puedan ser corregidos. Aprenda a identificar estas señales de advertencia en forma temprana y podrá prevenir muchos problemas de desgaste que reducen la vida de los neumáticos por miles de kilómetros. He aquí algunos problemas más comunes.
Más información en: http://www.goodyear.cl
LECTURA EXTERNA DEL NEUMÁTICO:
Muestra el nombre del diseño del neumático, su tamaño, tipo de construcción radial o no, indice de velocidad, carga máxima, presión maxima de inflado, una advertencia de seguridad importante, y más.
Un vehículo que se aproxima a una curva tiende a continuar su desplazamiento en línea recta.
La magnitud de la fuerza centrífuga (o fuerza lateral que en una curva tiende a sacar al vehículo de la carretera) depende directamente de la velocidad y de lo cerrada que sea la curva.
Moviendo el volante usted lo obliga a desviarse de la trayectoria recta que seguiría por fuerza de la inercia, pero a una velocidad alta la fricción puede no ser suficiente para mantener al vehículo en la carretera. Al aumentar la velocidad al doble, la energía del movimiento aumenta 4 veces. Siempre es muy importante prever el estado del camino con anticipación por elementos que hagan que la carretera esté resbaladiza. Reduzca la velocidad con tiempo antes de una curva y acelere suavemente a la salida de la misma.
La longitud de la distancia de reacción depende del tiempo de reacción del conductor y de la velocidad del vehículo. Un tiempo normal de reacción es un segundo. Un vehículo que circula a 36 km/h recorre 10 metros en un segundo, 20 metros si lo hace a 72 km/h, etc.
Se puede estimar aproximadamente la DISTANCIA DE REACCION, multiplicando por tres la primera cifra de la velocidad. La longitud de la distancia de frenado depende de la velocidad, del estado de la carretera, de la pendiente, del estado de los frenos y neumáticos y de la forma de frenar.
La distancia de frenado crece con el cuadrado del aumento de la velocidad. Así, si usted duplica la velocidad, la distancia de frenado aumenta cuatro veces; si la triplica, la distancia de frenado aumenta 9 veces.
• Distancia de reacción (R)
• Distancia de frenado (F)
Conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y en lo posible, evitar un accidente. Por ejemplo: los frenos, la suspensión y amortiguación, el sistema de dirección, los neumáticos y la iluminación.
Elementos de seguridad que protegen a los ocupantes del vehículo absorbiendo parte de la energía desprendida en una colisión. Estos elementos de seguridad no previenen la ocurrencia de un accidente, pero sí contribuyen a aminorar las consecuencias de los mismos. Por ejemplo: La carrocería, cinturones de seguridad, airbag y apoyacabezas
Todos quienes viajan en el automóvil, INCLUYENDO LOS ASIENTOS TRASEROS deben usar SIEMPRE el cinturón de seguridad. Las personas que no usan el cinturón de seguridad tienen el doble de posibilidad de morir en un accidente de tránsito. Póngase el cinturón de forma adecuada y sin holguras; si pone la banda abdominal de forma incorrecta, es más probable que se deslice por debajo de ella. Nunca permita que dos personas viajen sujetas con un mismo cinturón.
BANDA TORÁCICA:
Debe pasar sobre la clavícula, a medio camino entre el hombro y el cuello, y debe descender por el centro del pecho.
BANDA ABDOMINAL:
Debe colocarse sobre los huesos de la cadera, siempre por debajo del abdomen.
UNA VEZ ABROCHADO:
Debe estirarlo ligeramente hacia arriba para que quede bien ceñido a su cuerpo. Siempre debe asegurarse de que no esté enredado o torcido y el cierre en buenas condiciones.
Si está colocada sobre el cuello o pecho, puede provocar graves lesiones durante el accidente.
Si se coloca sobre el abdomen, puede provocar graves lesiones internas durante el accidente.
Si el cinturón tiene holguras perderá eficacia ya que usted recorrerá una mayor distancia durante el accidente, pudiendo impactar contra el volante o el parabrisas.
El airbag es una bolsa de aire que se infla en apenas unas milésimas de segundo al producirse el impacto, protegiendo a los ocupantes del vehículo por los siguientes motivos:
• Evita que las fuerzas de desaceleración produzcan daños en ellos, especialmente lesiones cervicales y en la cabeza.
• Puede llegar a reducir un 20% la probabilidad de sufrir lesiones mortales
• Evita el impacto de los ocupantes contra algunos elementos del interior del vehículo: el volante, el tablero, el parabrisas o las ventanas.
El airbag no es eficaz si no se utiliza junto con el cinturón de seguridad.
Al producirse el accidente, la bolsa de aire se infla a una velocidad de hasta 300 km/h, por lo que, si el cinturón no retiene al conductor o esta mal ajustado y el airbag impacta contra él antes de haber llegado a extenderse completamente, puede llegar a provocarle graves lesiones por la enorme fuerza del golpe.
DATOS IMPORTANTES
La ley prohíbe poner una silla de seguridad infantil en el asiento delantero, peor aún si existe airbag de copiloto.
El airbag puede provocar lesiones a niños menores. Hasta no cumplir los12 años deben viajar en el asiento trasero y con silla de seguridad o alzador segun su estatura y peso.
Si la luz del airbag está encendida, éste debe ser revisado.
APOYA CABEZAS
Los apoya cabezas sirven para prevenir lesiones cervicales cuando su vehículo es impactado por atrás. Su posición debe ser ajustada a cada conductor detrás de su cabeza.
¿Cuál es la altura correcta?
El borde del apoya cabezas debe quedar situado entre el límite superior de la cabeza y la altura de los ojos.
Distancia y posición:
Ajustar la altura correctamente y separación entre la cabeza y apoya cabezas debe ser la mínima posible, entre 4 y 10 cms, esto ayuda a prevenir posibles daños cervicales por el efecto latigazo.
Educación Vial / Accidentes de Tránsito
Sobre 3.000 personas mueren diariamente en el mundo a causa de los accidentes de tránsito. En Chile es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Representa la segunda causa de muerte después de los suicidios.
La OMS califica los accidentados de tránsito como un problema prioritario de salud pública en todo el mundo.
En promedio, por cada persona fallecida, otras 100 cercanas a las víctimas sufren dolor (familiares, amigos, etc.).
Además de las pérdidas de vidas humanas, los accidentes de tránsito producen un enorme impacto económico que, directa o indirectamente ASUMIMOS TODOS LOS CIUDADANOS.
Se estima que en Chile los costos de los accidentes de tránsito alcanzan el 2% del PIB.
Usted ha pensado que, si un conductor no abrocha su cinturón, o un motociclista no usa el casco protector o peor aún, o maneja en estado de ebriedad, ¿No es sólo una “decisión personal”?
Si ese conductor sufre un accidente nos afecta a todos, ya que todos pagamos directa o indirectamente su decisión.
Daños a los vehículos y a su carga.
· Daños a la propiedad pública.
· Daños a la propiedad privada.
· Daños al medio ambiente.
· Policía y bomberos.
· Gestión de seguros.
· Legales: Jueces, abogados, etc.
· Pérdida de productividad (Durante tratamiento y rehabilitación).
· Pérdida de productividad futura de fallecidos.
· Sufrimiento físico y psicológico de lesionados.
· Sufrimiento físico y psicológico de familiares y amigos.
· Primeros auxilios, traslado en ambulancia.
· Tratamiento médico de heridos.
· Período de Rehabilitación
Es un error llamar a los accidentes de tránsito “ACCIDENTES”. Se define accidente como: “suceso eventual del que involuntariamente resulta un daño” y se le asocia a un fenómeno casual, impredecible e incontrolable. Esto no es así, ya que los accidentes de tránsito SE PUEDEN EVITAR. Se sabe dónde, cuándo y por qué ocurren.
Anualmente se registran más de 55.000 accidentes. Por consecuencia de éstos fallecen aproximadamente 1.600 personas, lo que significa que DIARIAMENTE MUEREN ENTRE 4 Y 5 PERSONAS. En promedio 600 de ellas son atropelladas.
La probabilidad de que un peatón muera atropellado se multiplica por ocho cuando la velocidad del vehículo sube de 30 a 50 km/h.
Un peatón que es impactado por un vehículo que circula a 30km/h tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir, pero si el vehículo aumenta a 45 km/h o más, el peatón tendrás menos del 50% de probabilidades de sobrevivir al impacto.
A 65km/hr lo más probable es que el peatón muera por el atropello.
Educación Vial / Accidentes de Tránsito
En vías NO URBANAS se produce la mayor cantidad de fallecidos.
En vías URBANAS se produce la mayor cantidad de lesionados.
Los períodos de mayor accidentabilidad coinciden con FERIADOS LARGOS, las horas más peligrosas son las de la noche y las de la madrugada y con situaciones de escaso flujo vehicular.
El 95% de los conductores fallecidos en accidentes de tránsito son varones y LA FALLA HUMANA ESTÁ PRESENTE EN MÁS DEL 90% DE LOS ACCIDENTES.
Efectos del cansancio y del sueño en la conducción.
1. Aumenta el tiempo de reacción. Esto explica accidentes como colisiones por alcance, cuando el vehículo de adelante frena y no se alcanza a frenar a tiempo
2. Aumenta el número de distracciones al volante, ya que la somnolencia dificulta la concentración en el tránsito y las distracciones aparecen con mayor facilidad. Esto es especialmente peligroso cuando se conduce en un entorno monótono y con poco tráfico.
3. La toma de decisiones al volante y juicio se alteran: El sueño hace que las personas demoren más en tomar una decisión, esto aumenta el riesgo de accidentes y cometer más errores en la conducción.
4. La coordinación psicomotriz empeora y la movilidad del conductor se altera. El relajo hace los movimientos más lentos e imprecisos pudiendo realizar movimientos sin pensar y en forma automática lo que se puede traducir en acciones de peligro en la conducción.
5. Pueden aparecer episodios de microsueños: Por algunos segundos el conductor se queda semidormido y ajeno a lo que ocurre a su alrededor. Son muchos los accidentes que se producen a consecuencia de microsueños.
6. La percepción del entorno se altera. El sueño afecta la visión haciéndola borrosa y es más difícil enfocar la vista. Además es más fácil sufrir un deslumbramiento cuando se tiene sueño.
7. Se producen cambios en el comportamiento: El conductor pueden ponerse inquieto o más agresivo. Es posible que asuma un mayor nivel de riesgo, como aumentar la velocidad. Por ejemplo, cuando está más cerca del destino y su ansiedad por llegar.
La Ley “Tolerancia Cero” entró en vigencia en marzo del año 2012 como modificación de la Ley de Tránsito. La iniciativa legal bajó los grados de alcohol permitidos en la sangre para conducir, estableciendo el “estado de ebriedad” en 0,8 gramos por litro de sangre y “bajo la influencia del alcohol” superior a 0,3 gramos por litro de sangre.
Sanciones Ley Tolerancia Cero
El consumo de alcohol al conducir y el exceso de velocidad son unos de los factores de mayor incidencia en la ocurrencia de accidentes de tránsito.
La Ley Emilia, se encuentra vigente desde el 16 de septiembre de 2014, se sanciona con cárcel efectiva de al menos un año y hasta 10 años a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves gravísimas o la muerte. Además, con esta reforma se establece como DELITO fugarse del lugar del accidente y/o negarse a realizar el alcohotest o la alcoholemia.
1º Detener la Marcha
2º Prestar la ayuda posible al afectado
3º Dar cuenta al 133 de Carabineros
IMPORTANTE: De no cumplir con estas obligaciones, el conductor comete el DELITO de fuga del lugar del accidente, aunque no haya consumido alcohol. El darse a la fuga sin dar aviso a la autoridad policial es un delito que puede ser sancionado incluso con la inhabilidad de por vida para conducir vehículos y pena de cárcel efectiva de al menos un año.
Educación Vial / Usuarios Vulnerables
Niños y peatones en general, particularmente ancianos, ciclistas, motociclistas, peatones ebrios entre otros.
Los peatones, los ciclistas y los conductores de vehículos de motor de dos ruedas y sus pasajeros representan casi la mitad de las víctimas mortales por causa del tránsito en el mundo.
Educación Vial / Peatones
Los atropellos a peatones representan aproximadamente el 15% de los accidentes, las personas atropelladas fallecidas en estos accidentes corresponden aproximadamente al 40% del total de fallecidos y se debe a que sus movimientos resultan más impredecibles y suelen cometer muchas infracciones.
PRINCIPALES INFRACCIONES QUE COMETEN LOS PEATONES
· Descender sorpresivamente a la calzada.
· Cruzar de manera indebida.
· No utilizar pasos peatonales o pasarelas.
· No respetar los semáforos.
CUIDADO CON LOS PEATONES:
Pueden aparecer repentinamente entre automóviles estacionados.
Hoy en día es habitual el uso de “Audífonos” en la vía pública, peatones transitando aislados acústicamente de todo lo que les rodea. Otro elemento son los teléfonos celulares, un peatón que camina operando su celular, leyendo mail o chateando, es probable que pueda descender a la calzada sin mayor precaución y tener un accidente.
Debido a sus características particulares, las personas de edad avanzada tienen mayores probabilidades de morir producto de un atropello en comparación con personas más jóvenes. Además, es importante conocer los principales problemas que muchos de los adultos mayores encuentran como peatones en la vía pública.
· Tienen una estatura pequeña, por eso, con facilidad pueden no ser vistos cuando juegan detrás de vehículos estacionados.
· No tienen la vista completamente desarrollada: la vista no se desarrolla completamente hasta los 15 años de edad.
· Su campo visual es limitado y ven sólo una cosa a la vez.
· Actúan impulsivamente sin pensar en las consecuencias.
· Juegan siempre, no consideran que el tránsito puede ser peligroso.
· Son relativamente seguros en el tránsito a partir de los 9 - 12 años de edad.
· Tienen dificultad para juzgar la distancia y la velocidad.
Sea especialmente cauteloso y esté preparado para detenerse:
· En áreas residenciales donde los niños juegan en calzadas y veredas.
· Cuando haya niños que descienden de un vehículo por el lado que no deben.
· En las proximidades de establecimientos educacionales.
· Cuando pase al lado de un vehículo de transporte escolar detenido.
· Cuando se encuentre cerca de un carro o vehículo en el que se venda helados o dulces.
Por lo general, las personas mayores poseen gran experiencia como conductores y son prudentes al volante. Sin embargo, existen alteraciones psicofisiológicas que pueden afectar su capacidad de conducción. Por esto, muchos adultos mayores tienen más riesgo de sufrir accidentes en situaciones de tránsito complejas que exigen una reacción y respuesta rápida.
Educación Vial / Protección de Niños en el Automóvil
La Ley de Tránsito prohíbe el traslado de menores de 12 años de edad en los asientos delanteros de los vehículos. Estos deben transportarse en el asiento trasero, utilizando siempre el cinturón de seguridad o algún sistema de retención infantil (SRI) adecuado a su peso y talla. A partir de marzo de 2017 la Ley de Tránsito obliga a los automovilistas a transportar a los menores de hasta 8 años inclusive, o estatura de 135 centímetros y 33 kilogramos de peso en sistemas de retención infantil.
El Ministerio de Transportes a través de CONASET, publicó en 2014 un decreto que incorpora como requisito obligatorio que los vehículos cuenten con anclajes ISOFIX o LATCH para sujetar los sistemas de retención infantil.
ACREDITACIÓN DE SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL.
La etiqueta debe ir adosada a la silla, es de color amarillo con letras negras, indica la acreditación, marca del fabricante, nombre y modelo de la silla, año de acreditación, y número correlativo de acreditación. En noviembre de 2014 fue publicado en el Diario Oficial un decreto que hará obligatorio que todas las sillas de niños que se comercialicen en Chile cumplan con las normativas de seguridad vigentes en Europa y Estados Unidos.
Los niños nunca deben ir sobre las rodillas del conductor o de otro pasajero, tampoco deben compartir un mismo cinturón de seguridad con otra persona.
Hasta cumplir los 9 años deben ir en silla de seguridad con su propio cinturón de seguridad.
Niñas y niños menores de 12 años deben ir siempre en el asiente trasero del vehículo, utilizando el cinturón de seguridad o algún sistema de retención infantil (SRI) adecuado a su peso y talla.
A partir del 17 de marzo de 2017: Hasta cumplir 9 años (o estatura de 135 centímetros y 33 kilogramos de peso), los niños y niñas deben ir en un sistema de retención infantil apropiado según su edad, talla y peso en una silla de seguridad adecuada, que posea su propio cinturón de seguridad que lo sujete desde los hombros hasta la cintura, pasando por el abdomen.
La silla debe estar siempre sujeta al vehículo con el cinturón de seguridad de éste, o de la forma que indique su fabricante. Si por emergencia un bebé debe ir en brazos de una persona adulta, estos deben ir siempre en el asiento trasero.
Educación Vial / Ciclistas
Como cualquier otro conductor, deben conocer la normativa que rige el tránsito. Muchos ciclistas desconocen las normas y actúan asumiendo riesgos, por lo que usted como conductor, debe demostrarse desconfiado ante la presencia de ellos y si es necesario, renunciar a sus derechos en la vía.
Precauciones que debe tener en cuenta ante la presencia de ciclistas:
· Al pasar con su vehículo cerca de un ciclista, deje un espacio lateral suficiente de al menos 1,5 metros, ya que éste podría desviarse o tambalear, esto puede ocurrir con mayor probabilidad cuando existe viento fuerte o en subidas a causa del mayor esfuerzo desarrollado al pedalear.
· Ante la proximidad de un ciclista en la acera, esté preparado para detenerse, podría ingresar sorpresivamente a la calzada.
· No se confíe si un ciclista no señaliza que va a virar, cuando vaya tras uno de ellos esté especialmente atento antes de los cruces.
· Recuerde que los ciclistas en general, no tienen espejos retrovisores.
· No adelante a un ciclista antes o en un cruce, y especialmente si usted va a virar a la derecha, espere a que él haya pasado la intersección.
Durante la noche, sea especialmente cuidadoso en sectores de frecuentes ciclistas. No siempre éstos circulan con luces que permitan verlos oportunamente.
Ejemplo de peligro al adelantar a un ciclista
Si el vehículo (1) adelanta al ciclista (2) pondría en peligro al ciclista (3) que circula de frente. (Maniobra Prohibida).
Distancia mínima para adelantar un ciclista:
Respetar la distancia mínima de 1,5 mts. para adelantar a un ciclista.
Educación Vial / Obligaciones del Ciclista
1. Utilizar prendas claras y/o con reflectantes que permitan la visualización de los conductores (especialmente de noche).
2. Utilizar Casco Abrochado Uso obligatorio. Reduce el riesgo de lesión craneal en un 88%.
3. Timbre / bocina-. Es obligatorio y debe ir fijo.
4. Luz delantera. Debe ser blanca. Nunca de color rojo.
5. Luz Trasera de color rojo.
6. Huincha Reflectante, de color rojo.
7. Reflectante en el Casco, Rayos, Pedales y Horquilla. En la rueda trasera debe ser rojo y en la delantera blanco o amarillo.
Las motocicletas son un medio de transporte utilizado cada vez con mayor frecuencia. Su fácil manejo, su movilidad, su reducido tamaño y su comodidad son motivos más que suficientes para que las personas elijan este vehículo como su medio de transporte.
Pese a sus ventajas y debido a sus características, los accidentes sufridos en este tipo de vehículos resultan fácilmente fatales para sus conductores. La probabilidad de muerte es mucho mayor en un vehículo de dos ruedas que en un automóvil.
Se denomina circulación vehicular eficiente o conducción eficiente a conducir un vehículo motorizado con ciertas características con el objetivo de obtener un mayor rendimiento energético en su vehículo pudiendo llegar a ahorrar entre un 10% y 15% de combustible. Los beneficios se traducen menores costos de mantención, mayor seguridad, comodidad o confort, menor estrés en la conducción y disminución de la contaminación acústica y atmosférica. Estas prácticas de eficiencia son aplicables a todos los vehículos motorizados.
1. Iniciar la partida del motor sin pisar el acelerador.
2. Evitar una aceleración brusca al inicio.
3. Circular por la vía evitando aceleraciones y frenadas bruscas y mantener una distancia de seguridad amplia (aporta confort y seguridad).
4. Por seguridad usar adicionalmente el freno motor, así retiene mejor el vehículo, sin embargo, para ahorrar combustible es mejor, cuando las condiciones lo permiten, usar el pedal del freno.
5. Circular con las ventanas cerradas (mejora la aerodinámica)
6. Uso de aire acondicionado a su mínima expresión o no usarlo
MAYOR RPM = MAYOR CONSUMO
Conducir con el motor a altas revoluciones por minuto (RPM) aumentará el consumo de combustible. Es recomendable, si las condiciones lo permiten, conducir en 3a, 4a o cambios superiores. Ejemplo: Para andar a 70 Km/H, puede hacerse en 4a o 5a, al preferir 5a aumentará el rendimiento, porque bajará las RPM del motor. Este consejo sólo es aplicable si el vehículo que conduce posee una caja de cambios mecánica.
Circular con los neumáticos en 5 PSI menos del nivel óptimo de aire, puede incrementar el consumo de combustible en un 3%. (Fuente: IDAE). Es necesario revisar la presión de aire cada dos semanas o según recomiende el fabricante y también antes de iniciar un viaje largo. Cuando el neumático tiene menos presión de aire que la recomendada, exige mayor trabajo del motor para mover el vehículo y por consiguiente mayor consumo de combustible.
Bajar la velocidad: La resistencia al avance crece exponencialmente con la velocidad. Esto es, a mayor velocidad, mayor consumo, también se incrementa la resistencia al avance y por tanto el consumo.
Acelerar en forma lenta y paulatina: Las aceleraciones bruscas provocan pérdidas de tracción y, por tanto, de energía, además de sobre exigir las partes mecánicas acelerando su desgaste.
"Llegar sin acelerar a la luz roja y acelerar lentamente con la luz verde"
Anticiparse al tránsito: Mantener una distancia de seguridad suficiente con el vehículo que le antecede para evitar frenadas bruscas y/o colisión por alcance.
Uno de los momentos en los que más energía consume un vehículo es al momento de iniciar la marcha, al hacerlo lentamente, disminuirá el consumo. Ejemplo: Llegar sin acelerar a la luz roja y acelerar lentamente con la luz verde.
En las cuestas abajo no poner neutro porque el consumo no varía a bajar enganchado, además perdemos la capacidad de retención del motor y se recalentará y gastará mucho más los frenos. (Pastillas y balatas)
No llevar o mantener instalados elementos superfluos que puedan empeorar la aerodinámica del vehículo. Elementos como los portaequipajes o los porta esquís pueden tener un impacto bastante negativo en términos de resistencia al avance por lo que es recomendable sacarlos cuando no los use.
Evitar llevar peso innecesario; El exceso de peso genera inercias que hacen que al motor se exija y le cueste más arrancar, recuperar velocidad y adelantar a otros vehículos.
Los portaequipajes o bultos en el techo afectan la aerodinámica del vehículo, especialmente a altas velocidades, pudiendo incrementar sobre un 20% el consumo en carretera. (Fuente: IDAE)
Controlar la presión de los neumáticos y mantener el aire a la presión recomendada aumentará la vida útil del neumático y tendrá mayor seguridad en la conducción.
Un filtro de combustible en mal estado, puede incrementar el consumo en 0.5%, porque la bomba deberá hacer más fuerza para llevarlo hasta el motor.
Controlar periódicamente el filtro del aire. Un filtro sucio puede perjudicar en 1.5% el consumo y aumenta la contaminación por consecuencia de una mala combustión del motor.
Detener el motor en las paradas largas. Ejemplo: Si sabemos de un semáforo que es especialmente largo, o en caso de tacos o detenciones por accidente.
Planifique la ruta y salga con tiempo. Es posible que usted desconozca la existencia de rutas más cortas para llegar a un mismo destino. Es por eso que le recomendamos revisar previamente el mapa o GPS a fin de identificar y optar por alternativas que acorten su trayecto. De este modo evitará recorrer kilómetros extra que lo obliguen a gastar más combustible del necesario.Si busca las rutas menos congestionadas y evita, en la medida de lo posible, las horas de mayor tráfico vehicular, podrá disminuir su consumo de combustible, así como el tiempo que demora el viaje. Esto implica estar menos tiempo con el motor encendido consumiendo combustible y como consecuencia menos contaminación atmosférica. Además, una ruta con baja congestión le permitirá mantener una velocidad constante y, por lo tanto, obtener un mejor rendimiento.